
Día de la Madre Tierra 2018: minimizar la contaminación plástica
Hoy, como cada 22 de abril, se celebra mundialmente el Día de la Madre Tierra. Y aunque en la Fundación Bioplanet creemos que todos los días del año han de ser el día de la Tierra, no queremos dejar pasar la oportunidad de aprovechar este día para concienciar sobre la responsabilidad que todos los conciudadanos del mundo tenemos para cuidar nuestro Planeta.
Cada año, el Día Internacional de la Madre Tierra pone el foco sobre distintos temas medioambientales que afectan gravemente al Planeta. En 2016, los árboles fueron los protagonistas de este día. Este año, la jornada girará en torno a la necesidad de minimizar la contaminación plástica. El objetivo, además de sensibilizar, es elevar este asunto a la agenda global, demandando medidas efectivas para reducirlo y controlarlo.
El crecimiento exponencial del uso de los plásticos está amenazando la supervivencia de nuestro planeta, ya que puede afectar de forma negativa a los terrenos, cursos de agua y océanos. Su fácil dispersión y su lento proceso de degradación convierten al plástico en el enemigo número uno de mares, océanos, y también de la tierra. Su uso es un problema asociado a los modos de consumo, ya que la mayoría se emplea para envases de un solo uso.
Una botella de plástico tarda 500 años en descomponerse
España es el quinto mayor productor de plástico de la Unión Europea y en todo el mundo se compran 1 millón de botellas de plástico cada minuto y 500.000 millones de bolsas de plástico desechables se utilizan en todo el mundo cada año.
En total se estima que cada año se venden 300 millones de toneladas de plástico y que la producción de plásticos se acercará en 2020 a los 500 millones de toneladas (un 900% más que en 1980). Un gran porcentaje de esos plásticos termina en nuestros vertederos, nuestros océanos, nuestra vida silvestre y nuestros cuerpos ya que el 90% de ellos se tiran. En España sólo se recicla el 30% y según el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, el 75% de los desechos que se recogen en las playas españolas son plásticos.
Cantidades sin duda excesivas para la supervivencia del planeta si tenemos en cuenta, por ejemplo, que cada botella de plástico tarda unos 500 años en descomponerse.
Frenar la contaminación plástica en la Tierra es posible
Los plásticos están causando grandes daños a la vida marina, están ensuciando nuestras playas y paisajes, están obstruyendo nuestras corrientes de desechos y vertederos, y comienzan a aparecer opiniones expertas que denuncian que la presencia omnipresente de plásticos en nuestra vida y en nuestros alimentos está causando la alteración de las hormonas humanas, acelerando diferentes enfermedades y potenciando la pubertad temprana.Por todo ello, es necesario cambiar la actitud hacia el uso de los plásticos y catalizar una reducción significativa en la contaminación plástica que sufre nuestro planeta.
No usar bolsas de plástico, reutilizar las que tenemos en casa como bolsas de basura, comprar alimentos a granel y sin envoltorios innecesarios, no usar cubiertos y platos desechables de plástico, no usar pajitas, recoger el plástico que veas en la playa… son sólo algunas de las acciones que están ya en nuestras manos para minimizar el impacto de la contaminación plástica del planeta.
La responsabilidad es nuestra. Comprometernos a cuidar del planeta es una actitud diaria. Y pequeñas acciones unidas, dan pie a grandes cambios. Rechazar, reducir, reutilizar y reciclar plásticos son acciones cotidianas sencillas que están en nuestras manos, y hoy, en el Día Internacional de la Madre Tierra, más que nunca.
¿Por qué se conmemora el Día de la Tierra Madre?
El Día de la Tierra fue promovido por el senador estadounidense Gaylord Nelson en 1970 para concienciar a la población de los problemas que nos afectan en torno a la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
Aquel histórico 22 de abril de 1970, veinte millones de personas tomaron las calles de Estados Unidos para protestar contra los impactos negativos sobre el planeta de 150 años de desarrollo industrial. Esa masiva manifestación consiguió despertar la conciencia ecológica en los políticos estadounidenses y unos meses después, en julio, crearon la Agencia de Protección Ambiental. Posteriormente aprobaron también 28 leyes ambientales.
Tuvieron que pasar 20 años, en 1990 para que el Día de la Tierra se convirtiera en un evento mundial, ya que movilizó a 200 millones de personas en 141 países y jugó un papel fundamental en las cuestiones medioambientales en el mundo entero. Años después, en 2009, la Asamblea General de Naciones Unidas estableció este día como el Día Internacional de la Madre Tierra.
“Madre Tierra” es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, y es un término que demuestra la interdependencia entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Con el establecimiento de este día internacional, las Naciones Unidas reconocen que la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar y que para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y el planeta.
Finalidad: Envío de información sobre la Fundación
Legitimación: Consentimiento del interesado/a
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como los derechos detallados en la política de privacidad completa
Información Adicional: Política completa de privacidad