humus limbriz VermiBUAP

La Fundación Bioplanet y VermiBUAP se unen para enriquecer la reforestación del Planeta

La Fundación Bioplanet y el proyecto VermiBUAP de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) de México unen esfuerzos para luchar contra el cambio climático del Planeta a través de la plantación de 12 millones de árboles en la península del Yucatán.

De lograr este objetivo, los árboles de la Fundación tendrán un impacto brutal en la captura de CO2, pues serán capaces de absorber millones de toneladas de este gas de efecto invernadero (GEI), además de que se aprovecharán los residuos orgánicos domésticos transformándolos en humus. Se estima que en un ciclo de vida de 50 años, estas plantaciones de árboles mitigarán entre un millón y medio y dos millones de toneladas de CO2, lo que las convertirán en un verdadero pulmón en México para el Planeta y la humanidad.

VermiBUAP es un proyecto de la BUAP que comercializa humus de lombriz y biofertilizantes creados a partir de desechos orgánicos con una metodología innovadora que no genera malos olores ni fauna nociva. José Cinco Patrón Ibarra, investigador del Instituto de Ciencias de la BUAP y director de VermiBUAP, lleva más de 25 años realizando investigaciones en este campo hasta encontrar la fórmula de este único humus de lombriz que es un potente enriquecedor de suelos. Desde que el proyecto nació en 2012, han transformado 1.300 toneladas de residuos orgánicos en aproximadamente 400 toneladas de biofertilizantes y alrededor de 20.000 litros de humus líquido que son usados para plantaciones agrícolas y ornamentales en México.

 

VermiBUAP humus lombriz

Dada su gran experiencia en este ámbito, así como los espectaculares resultados de enriquecimiento de los suelos y plantas y árboles que potencian el compostaje de VermiBUAP, la Fundación Bioplanet ha encargado a esta entidad el cuidado de los árboles durante su primera etapa de crecimiento, antes de ser plantados a su terreno definitivo. Las plantaciones se llevarán a cabo en los estados mexicanos de Campeche y Quintana Roo, ambos ubicados en la turística península del Yucatán del país, donde existen grandes extensiones de terreno ideales para la reforestación.

VermiBUAP ejemplifica los objetivos de la Fundación Bioplanet

VermiBUAP es un proyecto que ejemplifica los objetivos de la Fundación, en relación a la importancia de usar biofertilizantes en los cultivos, por sus enormes beneficios para la tierra, los árboles, los ecosistemas y, por ende, para el Planeta: el compostaje de los residuos orgánicos y vegetales para la creación de humus de lombriz.

Este humus sólido y líquido de VermiBUAP enriquece la tierra de forma natural, respetando los ciclos naturales, fomentando el crecimiento orgánico de microorganismos y evitando que a corto, medio y largo plazo se deteriore la calidad del suelo. Además son ricos en micronutrientes y macronutrientes, mejoran la estructura de los suelos y mejoran la capacidad de absorción del agua, a la vez que potencian el mantenimiento de la humedad.

Para José los productos que generan en VermiBUAP son sinónimo de salud para las personas y para el Planeta, debido a que su proceso de producción que permite obtener productos libres de fertilizantes químicos, hormonas, transgénicos y pesticidas, como insecticidas, herbicidas, fungicidas y nematicidas. De esta forma mejoran la fertilidad y la estructura del suelo, aumentan su vida microbiana y proveen de los nutrientes necesarios vía suelo o foliar al cultivo.

Sin embargo, para José “lo mejor es el cambio de cultura que generamos”, ya que el proyecto se nutre de los residuos orgánicos que la población deposita en dos puntos de recogida de la ciudad de Puebla y que esperan poder incrementar en los próximos meses.

Además del trascendente trabajo que VermiBUAP realiza a diario en esta delicada fase del crecimiento de las plántulas de Paulownias de la Fundación, también los frutos de esta alianza de esfuerzos cruzará en breve el Atlántico. Ya que, a la espera de obtener el registro sanitario de exportación ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México, 25.000 litros de humus líquido que produce la institución universitaria pronto serán comercializados en España.

Leave a reply