Madrid arboles

Los árboles de Madrid y sus beneficios millonarios

La ciudad de Madrid tiene 5,7 millones de árboles que capturan al año 673 toneladas de contaminación, almacenan 470.789 toneladas de carbono y producen 77.802 toneladas de oxígeno y se estima que toda la vegetación arbolada evita anualmente la escorrentía de 814.791 metros cúbicos de aguas pluviales, según un estudio publicado recientemente por el Ayuntamiento de Madrid.

Los árboles de Madrid actúan de sumidero de sustancias como el ozono (O3), dióxido de azufre (SO2), el dióxido de nitrógeno (NO2), el monóxido de carbono (CO), además de partículas en suspensión menores de 2,5 micras. Para hacerse una idea de lo que significan estas cifras, el informe realiza la siguiente comparación: la captura de carbono equivale a las emisiones anuales de 62.775 coches o 25.718 casas unifamiliares, la de dióxido de nitrógeno a 6.950 vehículos o 3.131 viviendas y la de azufre a 161.545 automóviles o 428 casas.

Hay que tener en cuenta que los ejemplares más eficientes en las capturas son los árboles de mayor tamaño. Un árbol de 75 centímetros de diámetro puede absorber hasta 10 veces más contaminación atmosférica y 90 veces más de CO2 que uno de 15. La especie de árboles que más contaminación capta en Madrid es el pino piñonero (53 toneladas/año), seguida del plátano de sombra (27 toneladas/año), y la encina (20 toneladas/año).

Madrid ahorra 25,7 millones de euros por su bosque urbano

Además de su efecto como sumidero de carbono, el Ayuntamiento de Madrid estima un ahorro de 25,7 millones de euros al año gracias a su bosque urbano, cuantificando en esta cifra la absorción de la contaminación, la emisión de oxígeno, la reducción del gasto sanitario, la disminución de la erosión y el menor consumo energético. De los 25,7 millones de ahorro total, 14,8 corresponden al ahorro sanitario, ya que este arbolado se estima que evita 3.676 casos de asma y 4.089 síntomas respiratorios agudos. Por otro lado, la captación de 673 toneladas de contaminación supone un ahorro de 5,5 millones de euros al año.

Estos datos ofrecidos por el Ayuntamiento de Madrid, nacen de un inventario detallado de todas las zonas verdes, árboles, arbustos y praderas de titularidad municipal. Este listado, recogido en un Sistema de Información Geográfica (SIG) que se actualiza permanentemente, ha sido tratado con la herramienta i-Tree Eco para conocer el valor del bosque urbano de Madrid. Se trata de un programa informático desarrollado por el Servicio Forestal de Estados Unidos que está siendo ampliamente utilizado en las principales ciudades de todo el mundo.

El estudio ha analizado diferentes valores como la cantidad de contaminación captada por los árboles; su efecto como sumidero de carbono; el ahorro en infraestructuras de canalización y evacuación de aguas pluviales gracias a la retención de la lluvia por parte de la vegetación; el consumo eficiente de energía en edificios; la producción de oxígeno que mejora la calidad del aire que respiramos y el ahorro en gasto sanitario por las incidencias médicas evitadas.

Madrid es la cuarta ciudad más arbolada del mundo

Según este modelo I-Tree Eco, la cantidad de árboles que tiene la capital española la convierten en la cuarta ciudad más arbolada del mundo, después de Toronto, Atlanta y Londres. Respecto a la cobertura arbórea, Madrid es la tercera, con el 26 por ciento. El primer puesto corresponde a Atlanta con el 36,8 por ciento y el segundo a Washington con el 28,6 por ciento.

El estudio ha calculado un total de 5,7 millones de árboles, de 506 especies diferentes entre las que destacan los pinos, encinas, plátanos de sombra y olmos. 3,7 millones del total de árboles están situados dentro del casco urbano y pertenecen tanto al arbolado viario como a zonas verdes municipales y privadas. Los dos millones restantes forman parte de espacios forestales incluidos en el término municipal. Entre ellos destacan el Monte del Pardo, con 16.000 hectáreas gestionadas por Patrimonio Nacional, y la finca privada Soto de Viñuelas con 3.000 hectáreas.

El número de árboles que componen el bosque urbano es un dato importante, pero la diversidad de especies, la calidad de los ejemplares y la cobertura arbórea que aportan son datos más relevantes para determinar la calidad del bosque urbano. Los mayores beneficios los aportan el pino piñonero y la encina, dado que representan entre el 43,8 % de la población y el 46,9 % del área foliar de los árboles estudiados. Hay que destacar que ambas especies son de hoja perenne, aportando un alto rendimiento durante todo el año, tanto en captación de contaminantes como en la retención de agua de lluvia.

 

Leave a reply