
El Acuerdo de París en peligro si Estados Unidos lo abandona
Desde que en 2015 se llegó al Acuerdo de París, el cambio de Gobierno en Estados Unidos ha traído consigo un cambio en las políticas medioambientales del país. El año pasado este giro de Estados Unidos supuso un duro golpe para el acuerdo histórico en materia medioambiental alcanzado en París y más teniendo en cuenta que después de China, Estados Unidos es el mayor emisor de gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo.
Donald Trump, cumplió finalmente su promesa electoral y el 1 de junio de 2017 anunció que Estados Unidos se retiraba del Acuerdo de París: “Para cumplir mi solemne deber de proteger a Estados Unidos y sus ciudadanos, Estados Unidos se retirará del acuerdo climático de París”, señaló Trump desde los jardines de la Casa Blanca.
Las razones, según el propio Trump para echar por tierra el Acuerdo de París, es que el acuerdo aprobado en la capital francesa es una «redistribución masiva de la riqueza estadounidense a otros países” y, según el mandatario, saliendo del marco acordado en 2015 ayudará a las industrias de petróleo y carbón de su país y a la generación de empleos. “No queremos que otros países se rían de nosotros. No lo harán. Fui elegido para representar a los ciudadanos de Pittsburg, no de París”.
Trump afirmó entonces que su país pediría renegociar el tratado “en términos justos para Estados Unidos” como condición para retornar al mismo. “Trabajaré para garantizar que Estados Unidos se mantenga como el líder mundial en temas ambientales, pero bajo un marco que sea justo”, afirmó el presidente estadounidense. Además de renegociar el tratado, la otra opción planteada por Trump fue la elaboración de un nuevo acuerdo climático mundial.
La decisión de Estados Unidos no afecta de momento el Acuerdo de París
A pesar de la decisión de Trump, la ONU, la Unión Europea y países como China, India y Rusia reiteraron que mantendrán su compromiso con el tratado. Naciones Unidas calificó como una “gran decepción” la decisión de Estados Unidos: “Es fundamental que EE.UU. siga siendo un líder en temas medioambientales”, afirmó en representación del secretario general de la ONU, António Guterres, su portavoz Stéphane Dujarric, y añadió que el anuncio de Trump “supone una gran decepción para los esfuerzos mundiales con el fin de reducir las emisiones de gases que generan el efecto invernadero y promover la seguridad global”.
Poco después del discurso de Trump, en un comunicado conjunto, Alemania, Francia e Italia señalaron que el Acuerdo de París no puede ser renegociado ya que es una “piedra angular de la cooperación entre países”, aseguraba el comunicado suscrito por el presidente francés, Emmanuel Macron, la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro italiano, Paolo Gentiloni.
“Estamos completamente convencidos de que el Acuerdo de París no se puede volver a negociar, ya que es un instrumento vital para nuestro planeta, nuestras sociedades y nuestras economías”, indicaba el texto.
El expresidente estadounidense Barack Obama, que había ratificado él mismo el Acuerdo de París en 2015, afirmó en un comunicado minutos después de que Trump anunciara el abandono del tratado que “aunque este Gobierno se une a un puñado de países que rechazan el futuro, confío en que nuestros estados, empresas y ciudades darán un paso al frente”. «Hace un año y medio, el mundo se unió en París en torno al primer acuerdo global para situarnos en el camino de las bajas emisiones de carbono y proteger al planeta que dejamos a nuestros hijos”, añadió el exmandatario estadounidense.
Elecciones estadounidenses antes de que el abandono sea oficial
Lo cierto es que a pesar de la rotundidad de Donald Trump de querer abandonar el Acuerdo de París, ningún país que desee salir del acuerdo puede anunciar oficialmente su intención de hacerlo hasta el 4 de noviembre de 2019.
El proceso de abandonarlo se dilatará luego otro año más, lo que significa que no estaría completo hasta semanas después de la elección presidencial de 2020 en Estados Unidos, por lo que todo apunta a que será el nuevo presidente en ese momento el que finalmente podrá decidir si quiere abandonar el Acuerdo de París o volver a unirse a él. Y por el bien del Planeta confiamos en que esta segunda opción sea la vencedora.
Mientras tanto el Gobierno del presidente estadounidense daba en agosto 2017 un paso más para abandonar el histórico Acuerdo de París sobre cambio climático, presentando la primera notificación escrita a Naciones Unidas de su intención de salir del protocolo medioambiental, aunque también aseguraba que el Gobierno estadounidense se mantendría en las conversaciones que rodean al pacto. Y este anuncio ha sido visto como simbólico, ya que como comentábamos el abandono efectivo del acuerdo se dilatará bastante en el tiempo.
Qué países han ratificado ya el Acuerdo de París
El Acuerdo de París fue aprobado el 12 de diciembre de 2015 en la capital francesa y se firmó oficialmente en Nueva York el 22 de abril de 2016 por 195 países de los 197 países que formaban parte entonces de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Sólo Nicaragua y Siria se negaron a ser parte del acuerdo.
Sin embargo su entrada en vigor del Acuerdo de París requería la ratificación antes de 2020 de al menos 55 Partes que juntas sumasen como mínimo el 55% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Esta cifra se superó en octubre de 2016 y el 4 de noviembre de 2016 entró en vigor.
España lo ratificó meses después de su entrada en vigor, concretamente el 12 de enero de 2017, cuando depositó ante Naciones Unidas el instrumento de ratificación.
Hasta la fecha, 175 países lo han ratificado. Faltan por hacerlo Angola, Colombia, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Guinea-Bissau, Irán, Irak, Kuwait, Kirguistán, Líbano, Liberia, Libia, Mozambique, Oman, Rusia, San Marino, Sudán del Sur, Surinam, Turquía, Tanzania, Uzbekistán y Yemen.
Si finalmente Estados Unidos sale en el año 2020 del Acuerdo de París, se sumará a Nicaragua y Siria como los únicos países de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que no respaldan el tratado ambiental. Y será una decisión devastadora para el histórico acuerdo y, lo que es peor, para la lucha contra el calentamiento global.
Finalidad: Envío de información sobre la Fundación
Legitimación: Consentimiento del interesado/a
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como los derechos detallados en la política de privacidad completa
Información Adicional: Política completa de privacidad